
Catálogo Jazz España
2024-2025
¿Qué es?
El Catálogo Jazz España, en marcha a partir de 2021 y de carácter anual, está formado por 15 proyectos musicales seleccionados por festivales de jazz y pone a disposición de la comunidad nacional e internacional un muestrario anual del mejor jazz español, que cuenta con el aval de los principales festivales de jazz.
.
¿Cómo se elige?
Los festivales asociados han seleccionado los 15 mejores proyectos de jazz presentados en ediciones recientes. Cada Festival ha presentado 3 proyectos, siempre uno de ellos de músicos emergentes, y sobre esa base todos los festivales han votado los 15 mejores proyectos.
¿Qué fin tiene?
El Catálogo Jazz España favorecerá la movilidad de los grupos a nivel nacional, así como la internacionalización de los grupos seleccionados y las relaciones internacionales de los festivales asociados, mediante proyectos de intercambio.

Berta Moreno
Multi-galardonada saxofonista y compositora de jazz de Madrid, se ha convertido en una de las voces más distintivas del saxo tenor de su generación. Destacada por un repertorio original en el que mezcla jazz contemporáneo, Latin-Jazz, música africana, Soul e improvisación. fue premiado por los Global Music Awards en Estados Unidos, y su último disco, “Tumaini”, elegido uno de los 20 mejores de 2021 por NPR Alt Latino en USA.

Carmen Vela
La flautista madrileña Carmen Vela presenta su primer trabajo en solitario acompañada de un sorprendente elenco de músicos de renombre. «Camina» refleja la constante búsqueda de esta polifacética artista. La música de Carmen destaca por el juego rítmico y la profundidad armónica, en una reflexión sobre las posibilidades sonoras de sus dos instrumentos principales: la flauta travesera y el clarinete.

Marco Mezquida
Desde la intensidad de sus conciertos a piano solo a la majestuosidad de Talaiot (su obra para piano y orquesta sinfónica), Marco ha presentado sus obras originales en docenas de los auditorios más importantes del mundo, de Tokyo a Buenos Aires: Kolnër Philharmonie, Wiener Konzerthaus, North Sea Jazz Festival, Jazzopen Stuttgart, Hong Kong Arts Festival, Donostia’s Jazzaldia, Teatro Campoamor, entre muchos otros.

Moisés P. Sánchez
El piano de Moisés P. Sánchez es un compendio de todas las buenas músicas, y la suya, su música, el reflejo de una personalidad agitada desde un conocimiento amplio y profundo, una capacidad instrumental sin límites y una sensibilidad conectada a un poético interior hermoso. En este proyecto, viene con un respaldo rítmico de altura, asistido por el contrabajista Toño Miguel y el batería Borja Barrueta. La sorpresa viene desde la delantera, donde comparece uno de nuestros más poderosos saxofonistas tenores, Javier Vercher.

Niño Josele
«Galaxias» es el álbum que define hoy al guitarrista Niño Josele, flamenco de cuna ha forjado su carrera con legendarios músicos que han sido sus grandes maestros: Bebo Valdés, Paco de Lucia, Enrique Morente, Bill Evans, Chick Corea… y un largo etc que han convertido su inspiración en infinitas Galaxias de las que beber para crear nuevas composiciones

Daahoud Salim
Fundado en Ásmterdam en 2015, el Daahoud Salim Quintet es un ensemble que ya ha pasado por algunos de los más prestigiosos escenarios y festivales del mundo (Jazz at the Lincoln Center de Nueva York, Keystone Korner en Baltimore, Jazzaldia San Sebastián, Bimhuis, Festival Internacional de Jazz de Madrid, Teatros Canal, Jamboree, Auditorio Parco della Musica de Roma, etc.). En 2016, el grupo es premiado durante la 40th edición del Festival de Jazz de Getxo, con el Primer Premio a la mejor banda, y el Premio al mejor solista.

Pere Navarro
Con un sonido propio que lo define, el trompetista, pianista, compositor y productor ibicenco Pere Navarro, es considerado uno de los mayores talentos en la escena musical nacional. En su último disco, un álbum doble (2024) podemos escuchar como Navarro se desenvuelve con frescura y naturalidad en dos formatos distintos como el Quinteto y el Trio, conservando el sonido vanguardista que podemos escuchar en sus dos albums anteriores (2016 & 2018) y añadiendo nuevos colores que van desde el BAM (Black American Music) hasta las diferentes músicas de club que convergen en la isla de Ibiza.

Brazulada
Brazulada viene del azul del mar, de una Azulada* y de Brasil. Es el sonido filtrado de una evasión, la del trompetista Julián Sánchez, al estado de Paraíba en el nordeste brasileño. Años de convivencias y encuentros musicales conectados por el azul de un mar y por las raíces de dos culturas, la nordestina y la andaluza.
Con su primer trabajo Samba Luiza, ya han sido presentados en el programa de Radio 3 Cuando los elefantes sueñan con la música, y además han sido premiados como grupo finalista en los Premios Guía del Jazz 2022.
Julián Sánchez, hoy en día es considerado por la crítica especializada como uno de los músicos más prolíficos y creativos del jazz en España.

Pep Garau
Pep Garau Sextet se formó en el año 2019 y cuenta con algunos de los músicos de jazz más activos de las Islas Baleares. Actualmente, los integrantes del grupo son, además del propio trompetista mallorquín, Tomeu Garcias al trombón, Miquel Àngel Rigo al saxofón, Toni Vaquer al piano, Joan Garcias al contrabajo y Enric Fuster a la batería. El objetivo de Pep Garau ha sido el de compartir su música con el público apoyándose en la musicalidad y la sonoridad particular del resto de integrantes del grupo, creando así, un conjunto único con raíces mediterráneas.

MOVE
MOVE es impulso, movimiento, tracción, desplazamiento. Cada concierto, un flujo de ideas que coinciden en el espacio-tiempo, con vocación de trascender lo unipersonal y a la vez ser uno con quien no sólo oye, sino escucha. En perfecta simbiosis, Borja Barrueta, Alberto Arteta, Javier Callen e Iñigo Ruiz de Gordejuela baten sus alas hacia la vanguardia de la música popular contemporánea, con los pies enraizados en la tradición jazzística, clásica y folclórica. Raíces y alas, que hacen de MOVE un momento en movimiento, un discurso para nuestro tiempo.

Bruno Calvo
Bruno Calvo es sin duda uno de los trompetistas con mas talento de su generacion. Es en esencia un trompetista de jazz, pero tambien muestra infuencias de la musica clasica y otros estilos; se puede sentir que nacio y crecio en Cadiz, la cuna del famenco.
Como sideman ha participado en actuaciones destacadas como cuando acompano al organista Dr. Lonnie Smith durante una semana en el Birdland Jazz Club de Nueva York en el 2019, formando parte de la seccion de la Jazz Orchestra of the Concertgebouw de Amsterdam o como tambien la mas reciente gira estadounidense en enero del 2023 que concluyo con un concierto en Dizzy’s Club del Lincoln Center tambien en Nueva York con el quinteto del pianista Daahoud Salim, del que forma parte desde hace 8 anos.

THE RITUAL
«THE RITUAL» es un proyecto de Jazz contemporáneo constituido por seis jóvenes músicos de diferentes partes del país formados en la ESMUC de Barcelona, cuya única misión consiste en llevar la música al espectador de la manera más sincera y espontánea posible.
Como define el saxofonista Gorka Benítez, la música debe ser un «gesto sincero» por parte del intérprete, creada desde la intuición y que únicamente tiene valía en el preciso instante en el que se interpreta. Este es el lema del conjunto, la guía en la que se basan las composiciones originales del trompetista Álvaro Ocón, quien intenta escribir para estos talentosos músicos lo que la palabra no le permite explicar.

Martín Meléndez
Martín Meléndez presenta una propuesta fresca en formato de trío jazz. Su repertorio está compuesto de temas propios arreglados para violoncelo, piano y batería, a través del cual quiere demostrar que un instrumento clásico como el violoncelo puede tener un papel clave también en géneros más actuales como la música moderna y urbana. Su sonoridad abarca estilos que van desde el jazz, el latin jazz o el soul bop.

ALEJANDRO ESPERANZA
Olivos es el último disco del pianista y compositor Alejandro Esperanza.
Su título representa un símbolo del Mediterráneo y por extensión de hogar. Sus composiciones son pinceladas de un imaginario personal que quiere ser el reflejo de aquellas cosas más básicas y también más bellas con las que cualquiera se puede sentir identificado.
Temas como Olivos—arraigo profundo, duradero y fuerte a la tierra—, Josefina—madre—, Respira— maravillarse por el mero hecho de existir—, Riela, — ese camino de luz que se refleja en el mar y nos sigue al andar por la orilla—, son algunas de sus composiciones. Su música se mueve en esta dualidad: entre lo local y lo universal, entre aquello que nos es propio y aquello que todos compartimos como seres humanos.

JOSHUA EDELMAN
Entiendo el jazz como un lenguaje de raíces ancestrales perfecto para ejercer el arte de dialogar, crear e improvisar en la vida, de comprometerse, de empatizar con el otro, de respetarlo y confiar en él. Dicen que el jazz agudiza la concentración, aumenta la creatividad y refuerza rasgos como la valentía, el liderazgo, la innovación y la adaptación a situaciones nuevas. Dicen que los ritmos sincopados del jazz estimulan la creatividad. Dicho de otro modo, lo que sucede en el cerebro cuando se escucha y cuando se toca jazz tiene efectos positivos en la forma en que afrontamos la vida.